Mostrando entradas con la etiqueta Muestras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muestras. Mostrar todas las entradas

05 julio 2013

Rocambole

Ricardo Cohen (Rocambole) nació en Buenos Aires, pero reside en La Plata desde hace muchos años.
Entre 1961 y 1963 estudia serigrafía, la aplica a la pintura de carteles y experimenta con la aerografía en macroilustraciones para cartelones de ruta. En 1964 ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata.
En 1967 expone por primera vez en Buenos Aires, en la galería Van Riel y, este es también el año en que, presionado por la intervención puesta en Bellas Artes por la dictadura de entonces organiza una deserción de masa y, con otros estudiantes abandona la escuela para formar una institución paralela. Esto hace lugar a la creación de La Comunidad Autónoma de La Cofradía de La Flor Solar. Diseña la identidad visual y la portada del LP de la Cofradía.
En 1973 regresa a la ya “Facultad” de Bellas Artes y egresa en 1975. Al año siguiente viaja a Brasil donde logra publicar ilustraciones e historietas en algunos medios gráficos.
En 1978 realiza las primeras ilustraciones y ambientaciones para promover las presentaciones de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, a partir de ese momento diseña todas las portadas de sus discos, afiches, escenografías, videos y todo lo que atañe a su identidad visual.
En 1980/83 publica ilustraciones e historietas en medio de Bs.As. y en 1984 entra en la facultad de Bellas Artes como docente en la enseñanza de Dibujo en las áreas de Diseño, Plástica y Cine de Animación.
En 1996 junto a diseñadores egresados de la Facultad de la BA de la Plata, Juán Manuel Moreno y Silvio Reyes, funda el Estudio Cybergraph DCA aplicándose al arte digital y al diseño animado. El grupo recibe el premio ACE al “Mejor diseño de portada para disco”, en 1997, por “Luzbelito”. Realizan además los diseños de portada para Frank Zappa, Miguel Cantilo, “Estelares”, “Claudio Gabis”, Zumbadores, etc.
Ha dictado cursos de ilustración en diversas instituciones oficiales y privadas. También ha participado en muestras colectivas y ha recorrido el interior del país con numerosas muestras individuales.

Del 3 al 28 de Julio de 2013, podrán ver algunas de sus obras en el Centro Cultural Recoleta ubicado en Junín 1930, CABA.

(Información extraída de facebook.com/monorocambole)

24 junio 2013

Martin Gil Mariño

Desde el 18 de Junio hasta el 31 de Julio en IMAGINARIO Galería de Arte, muestra de pinturas de gran tamaño del artista plástico argentino Martin Gil Mariño. "Encuentros Imposibles". Altamente recomendable.

IMAGINARIO Galería de Arte: Av. Santa Fé 1660, Local 22. CABA.


[LA MUESTRA SE EXTENDIÓ HASTA EL MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013]

Este es un mini documental que le realizaron para un programa de Canal (á).


07 noviembre 2010

Feria Salón de Abarrotes



Una feria donde vas a encontrar ropa, discos, libros, revistas, accesorios, arte de todo tipo, musica, comida y barra. Para pasar un domingo divertido.
Un espacio para la gente que hace cosas de modo independiente.
Exposición de tazas y cuadros de Arte Picante!
También se proyectarán cortos del gran director amante del surrealismo: DAVID LYNCH!
Domingo 14 de Noviembre de 19 a 23 hs. Av. Santa Fé 4560. Gratis!


Arte Picante en el Salón de Abarrotes
Contacto:
artepicantearte.blogspot.com
facebook.com/artepicante
artepicantearte@gmail.com
artepicante@hotmail.com

OJAS en el Centro Cultural San Martín

5to Encuentro Interdisciplinario sobre el uso de las nuevas tecnologías
y el desarrollo de nuevas tendencias en el Arte y la Tecnología

El encuentro girará en torno a tres ejes:
- Muestras e Instalaciones
- Shows y Performances
- Seminario ¿El paréntesis de Gutenberg?

Shows y Performances

Jueves 11
20.30hs Nico Cota
21: 20 hs OJAS








 





Contacto:
 http://www.myspace.com/losojas
http://www.ojasweb.com.ar
http://www.fotolog.com/losojas
facebook.com/losojas
losojas@gmail.com




Viernes 12
20.30hs Aylu
21.30hs TERRAPLEN

Sábado 13
20.30hs Speak (danza)
21.30hs ALTOCAMET

Domingo 14
20.30hs Poesía Electrónica con Pipo Lernoud
21.30hs SO WHAT PROYECT!

Centro Cultural San Martín: Sarmiento 1551, CABA

Los conciertos se realizarán en el HALL de la Sala AB.
Entrada gratuita con capacidad limitada.

11 noviembre 2009

FESTIVAL DE ARTE en Psico!

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE

15 hs Muestra de arte de Federico Parodi

16 hs Intervenciones teatrales

17:45hs Intervención musical-acústico

19:30hs Charla debate: Concursos truchos y democratización

20:45hs Danza Contemporánea

Psicodrama

21:15 hs Acto político: Presente histórico del movimiento estudiantil y las perspectivas planteadas

23hs Festival de Bandas: Tocan De Raíz, El perro de Pavlov, Rey Jaguar, Leaf, Aday Baba y Korova

*** Pizza - Bar ***

Facultad de Psicología UBA
Av. Independencia 3065
Capital Federal


Entrada libre y gratuita

24 agosto 2009

6to Festival Multidisciplinario de ARTE

El domingo 30 de Agosto, Bailarines toda la vida se va a presentar en el Sexto Festival Multidisciplinario de ARTE que organiza la UNTREF. En el salón auditorio de la sede 1 de la Universidad de Tres de Febrero, a las 16 hs.
Además, van a poder disfrutar desde el 27 al 30 de Agosto de diferentes exposiciones de artes visuales, artes electrónicas, música, teatro, danza, performance, feria de artesanías y diseño, café de las palabras, charlas y talleres.

Universidad de Tres de Febrero: Valentín Gómez 4752 - Caseros.
Día y horario: Del 27 al 30 de Agosto, de 15 a 22:30 hs.
Entrada libre y gratuita.

19 mayo 2009

*bAiLaRiNeS tOdA lA vIdA* y *El PeRRo De PaVloV* en la Facultad de Psicología


Viernes 22 de Mayo
Facultad de Psicología (UBA)
Av. Independencia 3065
Capital Federal
22:30 hs

Bondis: 23-32-41-56-61-62-75-88-96-101-118-129-165-180

Se presentan

*BAILARINES TODA LA VIDA
(Danza Comunitaria)

*EL PERRO DE PAVLOV
(Música - Rock)

*HERMES BALBARRIO
(Exposición de Artes Visuales)


Música - Danza - Pizza - Bar - Fiesta

Entrada libre y gratuita!
"Bailarines toda la vida" en acción

No te la pierdas!

Organiza la
Comisión de cultura del CEP

30 marzo 2009

Feria de las colectividades

Será el viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de abril en la plaza central de Morón. Participarán más de 50 stands de colectividades del mundo.



Como todos los años, el Municipio de Morón llevará a cabo una nueva edición de la Feria de las Colectividades el viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de abril en la Plaza Gral. San Martín, ubicada en Belgrano y Buen Viaje, Morón centro.

Año tras año, la Feria de las Colectividades convoca a miles de vecinos y vecinas para conocer las costumbres de las diferentes comunidades. Durante los tres días, la feria reunirá a más de 50 stands de colectividades de todo el mundo que expondrán artesanías, comidas regionales, vestimentas típicas y material distintivo de cada país.

En las tres jornadas, después de las 17 hs, habrá espectáculos musicales, ballets y artistas de las comunidades participantes.

El domingo 5, a las 20 hs., se presentará la Agrupación Sinfónica Municipal.

Cronograma de presentaciones:

Viernes 3, desde las 17 hs:
- Grupo musical de Uruguay
- Jorge Masuk, de Alemania (acordeón)
- Ballet Melanie
- Memilero (baile típico cubano)
- Le Reginelle Campagnole (ballet italiano)
- Grupo musical Soar (folclore andino)
- Grupo musical Anaman (Irlanda)
- Grupo musical Los Mensajeros de Colombia

Sábado 4, desde las 17 hs:
- Ballet Pristava (Eslovenia)
- Grupo musical Luna Amanecida
- Ballet Luna de Grecia
- Ballet Árabe
- Acto central y desfile de banderas
- Grupo musical Los Tenores (Italia)
- Grupo de Ballet Gioia D`Italia
- Grupo musical Los Parraleños
- Grupo musical Amistades Cruzadas (folclore contemporáneo)
- Grupo musical Son del sur (música latinoamericana)

Domingo 5, desde las 17 hs:
- Grupo de ballet de la Unión Árabe Argentina del Oeste
- Grupo de ballet Alemania del Volga
- Grupo tambores y de ballet "Seibú Japón"
- Grupo de ballet "Iberá" (Paraguay)
- Grupo musical "El dúo cubano"
- Antonio Lucas (solista lírico)
- Grupo musical Jalisco (mariachis)
- Grupo musical Onda da Bahia (Brasil)
- 20 hs: Agrupación Sinfónica Municipal.

21 enero 2009

Diseño en proceso

Hasta el 2 de Febrero en el Malba - Avda. Figueroa Alcorta 3415 - Buenos Aires.

Diseño en proceso, es una exposición que hace foco en las diferentes instancias de proyección y producción del diseño industrial e invita a reflexionar sobre los modos de abordar la disciplina. Curada por Anabella Rondina -profesora adjunta a cargo de la cátedra de Diseño Industrial en la FADU-, la muestra presenta una selección de trabajos de Hernán Fretto y Damián Mejías (estudio Fretto-Mejías); Maximiliano Cifuni y Leandro Laurencena (Diseñaveral); y Alejo Estebecorena (HE y Estudio Rocamora). Malba continúa así con su espacio dedicado a la exhibición de diseño, iniciado en 2007 con la exposición Genealogías del sur. Conductas de diseño, curada por Carolina Muzi. Diseño en proceso reúne el trabajo de cinco diseñadores que comparten algunas características: todos pertenecen a una generación que comenzó su actividad casi de manera simultánea a la crisis económica y social de 2001 y ejercen en forma paralela la actividad académica y profesional –dentro del contexto de la industria nacional-, lo que potencia su acción en ambos campos.
Algunos de los productos que integran esta muestra fueron realizados por encargo para empresas y otros se produjeron de manera independiente. Fretto-Mejías presenta su silla Lámina -que forma parte del nuevo equipamiento de los locales de Burger King en Argentina y en Chile-, además de una serie de ollas que realizaron para Essen. En ocasión de la muestra, presentan por primera vez una línea de grifería diseñada para la empresa Peirano. Por su parte, Diseñaveral expone su línea de Jugables de madera y un maletín porta notebook realizado en fibra de carbono para la empresa EXIT Composites. Por último, Alejo Estebecorena presenta las líneas de zapatos y medias de Hermanos Estebecorena (HE), empresa de indumentaria masculina que fundó junto con su hermano Javier. Junto con la exposición, Malba editó un catálogo bilingüe español – inglés que da cuenta de los diferentes procesos de creación de cada uno de los diseñadores, a fin de poder comparar, y advertir convergencias y divergencias en las metodologías propuestas. Los productos resultantes evidencian la variedad de alternativas de acción y producción posibles, y las conexiones que esta profesión establece con otras disciplinas.

Biografías

Hernán Fretto
Es Diseñador Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y especialista en Diseño de Mobiliario de la misma institución. Desde 2003 co-dirige junto a Damián Mejías el estudio de diseño Fretto-Mejías, especializado en diseño, desarrollo y producción de mobiliario, equipamiento corporativo, y producto. A nivel nacional, recibió, entre otros, el Primer premio Nacional Concurso de Diseño NATAN, el Primer premio en el Concurso Nacional de Diseño de Productos en PVC – INFLATE, el Premio FV del Concurso Latinoamericano de Diseño “El Espíritu del Cobre”, y la Mención Especial en “Promosedia Internacional Design Competition - 30 Salone Internazionale della Sedia” (Silla Augusta, 2006 - Udine – Italia). Además, el estudio Fretto-Mejías fue ganador del Tercer Concurso IncuBA, de la Subsecretaría de Industrias Culturales, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y pasó a formar parte de la Incubadora de empresas del CMD. Participó en exposiciones como el Salone internazionale della sedia Promosedia (2006), la International Contemporary Furniture Fair de Nueva York (2003), Casa Foa (2003 y 2006). Es docente de la materia Ergonomía, en la carrera Diseño Industrial (Cátedra Mateo- FADU-UBA), y es titular de cátedra de Diseño y Ergonomía en la carrera Diseño Industrial de la Facultad Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. A partir de 2008 se desempeña como titular de la asignatura Conceptos y Métodos Proyectuales de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones. Participa además de grupos de investigación en proyectos de perfil científico-tecnológico radicados en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de productos Complejos (CIDI-FADU-UBA)

Damián Mejías
Es diseñador Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y cursó el Posgrado en Diseño de Mobiliario en la misma institución. En el año 2003 se asocia con el diseñador Hernán Fretto para crear el Estudio Fretto-Mejías. Tanto como integrante del estudio como de manera individual, ha obtenido premios en diversos concursos nacionales. Asimismo, participó de diversas exposiciones internacionales y de las más prestigiosas muestras locales. Es titular de cátedra en el área de Morfología de la carrera Diseño Gráfico y Comunicación Visual (UCES), y de la carrera Diseño Industrial (Universidad de Palermo). Desde 1999 es docente de área de Morfología de la FADU-UBA. En el nivel secundario, es docente de enseñanza práctica en el área de matricería y grabado en acero y coordinador de Área de la especialidad Técnicas en la Industria de la Orfebrería, en las Escuelas Técnicas Raggio. Se desempeña también como Investigador del proyecto Análisis ergonómico de una nueva camilla para cirugías bariátricas (UBACyT) – Radicado en el CIDI, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Secretaria de Ciencia y Técnica - Universidad de Buenos Aires.

Alejo Estebecorena
Es Diseñador Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde realiza cursos de postgrado en la especialidad de Heurística. En 1994 forma con sus hermanos Javier y Leandro un estudio de diseño que en 2002 pasaría a llamarse Estudio Rocamora y que obtiene diferentes distinciones, entre ellas el premio Eikon de comunicación de imagen corporativa. A partir de 1999 dirige, también junto a su hermano Javier, un emprendimiento dedicado al diseño, producción y comercialización de indumentaria masculina HE (Hermanos Estebecorena). La empresa hoy produce más de 100 artículos diferentes por temporada, y exporta a Santiago de Chile, Nueva York, San Francisco, Los Angeles y Chicago. Es docente titular de la asignatura Morfología en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones y Profesor Adjunto del Taller de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA. A partir de 2004 integra formalmente como investigador el Centro de Investigación de Heurística del Diseño (FADU-UBA). Sus investigaciones han sido publicadas en numerosas revistas científicas a nivel local e internacional. Leandro Laurencena Es Diseñador Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). En el marco de la Cátedra Rondina investiga en el paradigma de la morfología estructural aplicada al desarrollo de productos de diseño, y en el campo de la didáctica de proyecto. En el año 2003 forma junto a Maximiliano Cifuni el estudio Diseñaveral, especializado en el desarrollo de productos a partir de materiales laminares. En 2007 Diseñaveral lanza su marca, Jugables. El estudio cuenta entre sus clientes a Tiendamalba, Solantu, Futón Pergamino, entre otros. Participó con sus productos en exposiciones locales y en muestras de nivel internacional como Destination Buenos Aires: New Argentine Design (MOMA 2007), y Pasión del Fin del Mundo: ARGdis (Tokyo 2007), Salón Satellite de la Feria del Mueble de Milán (2002). Con Diseñaveral fue ganador del Cuarto Concurso IncuBA. Desde 2007 es Jefe de Trabajos Prácticos del taller de Diseño Industrial III de la Cátedra Rondina, en la Facutad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y desde 2008 es adjunto de la materia Morfología 1 y 2 de la Cátedra Estebecorena, en la Carrera de Diseño Industrial de la Universidad nacional de Misiones.

Maximiliano Cifuni
Es técnico mecánico de la escuela Manuel Belgrano ENET N° 11, y Diseñador Industrial de la de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Cursó los seminarios de Diseño y Artesanía regional (Trelew 2002), y Diseño Urbano (Bs As 2001) organizados por la misma institución, y participó del Workshop de exploración del mimbre (CMD 2004). En 2003 forma junto a Leandro Laurencena el estudio Diseñaveral. En el ámbito académico universitario, es docente desde 2003 de la asignatura Introducción al Conocimiento Proyectual I y II en la cátedra Gigliotti del Ciclo Básico Común, para las seis carreras de diseño de la Universidad de Buenos Aires. También forma parte del Equipo de Investigación Aplicada sobre los procesos proyectuales en el aprendizaje de las disciplinas de diseño, bajo la dirección de la Arquitecta María Carmen Frigerio. En el nivel secundario es titular del Taller de Diseño I del Curso de Orientación en Diseño en el Colegio Yeshurun Tora, desde 2007. Anabella Rondina Es Diseñadora Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y Especialista en Gestión Estratégica de Diseño de la misma Universidad con doble diplomatura del Politécnico de Milán. Fue Profesora Adjunta de la materia Diseño Industrial Cátedra Leiro (Niveles I a V) en la Carrera de Diseño Industrial FADU-UBA (desde 2001) y está a cargo de la Cátedra desde el año 2006. Fue además docente de las materias “Análisis de Productos” (1995-1997) y Sociología aplicada al Diseño” (1995-1996). Ha sido investigadora en Proyecto de Investigación UBACYT y es Docente-investigadora en el Sistema Nacional de Docentes Investigadores (Comisión Nacional de Categorización). En 2002 ingresa al Centro Metropolitano de Diseño (GCBA) donde se desempeñó en el Área Producto (2004-2006) y donde, desde el año 2007, es Coordinadora del Área Gestión de Diseño. Ha sido evaluadora del Programa INCUBA (Incubadora de empresas de diseño) y responsable de contenidos del Primer Festival de Diseño de Buenos Aires. Publicó artículos en diversos medios especializados y fue jurado en diversos concursos de diseño nacionales y del exterior. Dicta conferencias en Universidades nacionales y latinoamericanas.

31 diciembre 2008

Amigos del Arte 1924-1942

Hasta el 02/02/2009

MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA)

Av.Figueroa Alcorta 3415 , Capital Federal


La exposición Amigos del Arte 1924 – 1942, propone un recorrido por la historia de la institución cultural más importante de la primera parte del siglo XX en nuestro país. Fundada para contribuir al trabajo y el bienestar material de los artistas locales y facilitar el acceso de la sociedad a diversas producciones artísticas -nacionales, latinoamericanas e internacionales, desde lo contemporáneo hasta lo precolombino-; la Asociación Amigos del Arte (AAA) diseñó un modelo de gestión inédito en la escena intelectual. Desarrolló actividades en diferentes áreas (arte, música, cine, literatura, teatro, conferencias y publicaciones), dando lugar a un amplio territorio de expresiones, problemáticas e ideologías, vinculadas con la tradición y la vanguardia, el nacionalismo y el cosmopolitismo.
La muestra exhibe un conjunto de 100 obras de Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Ernesto de la Cárcova, Pedro Figari, Benito Quinquela Martín, Emilio Pettoruti, Víctor Cunsolo, Ramón Gómez Cornet, Raúl Soldi, Antonio Berni, Juan Del Prete, Xul Solar, Raquel Forner y Alfredo Guttero, entre otros; junto con fotografías, publicaciones, filmaciones, grabaciones, afiches, películas, diarios y revistas, entre otros documentos de época. También se incluyen una serie de videos, editados especialmente para la ocasión con material de archivo, que ilustran los
principales programas realizados en la institución.
Curada por Patricia M. Artundo y Marcelo E. Pacheco -Curador en Jefe de Malba-, junto a Omar Corrado y Fernando M. Peña, como curadores asociados en música y cine respectivamente; la exposición propone una relectura y puesta en valor de la historia de Amigos del Arte, silenciada en la historiografía nacional. Representada sólo como un espacio destinado a exposiciones de arte administrado por un grupo de la “oligarquía terrateniente”, la lectura histórica estuvo determinada por el prejuicio e insistencia en su clasificación como institución de clase, derivada del origen social de la mayoría de sus miembros.
Sin embargo, el impacto de la AAA es un hecho en los primeros 50 años del siglo XX y en su proyección. Entre 1924 y 1942 presentó casi 500 muestras, 300 conferencias, 300 conciertos y 15 espectáculos de teatro. “Los mecanismos que inventaron y adaptaron para administrar y generar recursos, planificar, producir y difundir actividades, señala la modernidad y profesionalismo con que la institución construyó un modelo inédito en el país”, afirma Pacheco.
Junto a la exposición, Malba editó un catálogo de 320 páginas bilingüe español – inglés, conformando un importante material de referencia sobre la institución. Cuenta con un ensayo curatorial de Patricia M. Artundo y una serie de textos de estudio realizados por reconocidos especialistas: Omar Corrado (“La sala de Amigos del Arte, Aleph musical de Buenos Aires”); Gonzalo Aguilar (“Conferencias en Amigos del Arte: un teatro intelectual en Buenos Aires”); Fernando Martín Peña (“Amigos del Cine”) y Juan Suriano (“La Argentina, entre las dos guerras mundiales”). Además de una completa cronología histórica realizada por Marcelo E. Pacheco.

14 diciembre 2008

¡Ojo, eh!



Muestra del taller de Diego Perrota
Desde el Jueves 11 de Diciembre 19 hs hasta el Domingo 4 de Enero
Centro Cultural Recoleta -Junín 1930- Buenos Aires
Sala 13

¡Ojo, eh! es, en verdad, una exclamación y también el título elegido para esta exposición de pinturas, dibujos, instalaciones y objetos pertenecientes a los integrantes del taller de artes visuales, en la cual podemos ver parte de la producción del trabajo realizado durante este año. Los artístas que intervienen son:
PACHU PANOSETTI, MARIANELA CLAVERIE, MAGDALENA LUTTERAL, GABRIELA VICENTE IRRAZÁBAL, MARIANA YACUB, TATIANA SANDOVAL, MARINA GONZÁLEZ, PAULA SCAVUZZO, LAURA SAMOILOVICH, M. CECILIA CAMBAS, JULIA KYRKIRIS, VERÓNICA KAPLANSKY, VIVIAN COSCIA, MARTÍN VIRUES y ANTONELLA ORIOLO.



El ojo nos permite ver, contemplar las cosas que vamos haciendo, nos invita a encontrarnos y dialogar sin decir una sola palabra, poder elegir en qué lugar detener nuestras miradas. La vista es uno de los cinco sentidos con el que comprendemos el mundo que nos rodea para


desenvolvernos en él. ¡Ojo, eh! traza un recorrido por las obras que integran esta exposición, nos invita a encontrar y sorprendernos observando los distintos universos creados por los demás.